The question was never to get away from facts but closer to them, not fighting empiricism but, on the contrary, renewing empiricism. (…). The critic is not the one who debunks, but the one who assembles. The critic is not who lifts the rugs from under the feet of the naïve believers, but the one who offers the participants arenas in which to gather. (Latour, 2004: 231-246)
Introducción
Creemos importante aprovechar este coloquio para repensar algunas de las intuiciones que han impregnado los posicionamientos críticos y radicales de los estudios urbanos entorno al concepto de la gentrificación. Nos referimos, fundamentalmente, a las asunciones ontológicas y epistemológicas que han tendido a concebir este fenómeno urbano como un contenedor de algo más; un algo más, que siempre se encuentra encerrado en una distribución de los posibles dada de antemano; y en la que cualquier tipo de movimiento o conflicto se encuentra contenido en los límites de un conjunto de alternativas preconcebidas. Por decirlo con otras palabras, estaríamos hablando de una idea de conflicto urbano que nos conduciría a documentar, denunciar y resistir las determinaciones económicas y políticas del neoliberalismo, en lugar de propiciar bifurcaciones y aperturas imprevisibles que, ajenas a los términos de una dinámica preconcebida, se orientaran hacia un horizonte no dado.